Ir al contenido principal

Largo Viaje: Una mirada al pasado y al presente


En Chile, el cine tuvo un esplendor artístico y cultural durante la década de los 60 que se fue diluyendo con los años y que culmina finalmente siendo extirpado del país por la dictadura militar desde 1973. El fascismo de extrema derecha del que fuimos víctimas también afectó enormemente el registro histórico y el patrimonio cultural que había por aquel entonces. 

Largo Viaje (1967) es una película dirigida por Patricio Kaulen, que fue parte de esta época de auge cultural, haciendo una cruda visión del Santiago de aquel entonces, que sirvió como escenario para una de las historias más enternecedoras del cine jamás escritas.

Se cuenta el viaje de un niño, quien luego de la muerte de su hermano recién nacido, decide devolverle las alitas para que pueda llegar al cielo. El argumento está basado en la tradición chilena de la clase popular de despedir (celebrar) al bebé muerto como un angelito. Por lo que el papá, al llevarlo al cementerio olvidó el detalle de las alas y su hermano angustiado decide llevárselas, sumergiéndose en las profundas calles de su ciudad.

La película hace todo un visionado de la sociedad que por aquel entonces se mostraba delimitada visiblemente por marcadas clases sociales. Más allá de eso, y de la constante crítica social que se hace presente, se muestra, más que una historia, un cuento; La fantasía e inocencia de un niño, enterneciendo el sombrío y bizarro escenario cultural y social en el que vive.

La película como registro patrimonial
Es cierto que la película podría catalogarse como una joya del cine chileno, probablemente una de las mejores de la historia del país. Pero también, es un excelente registro patrimonial del Chile de los años sesenta. Nos ubica en algunas locaciones santiaguinas como el barrio de las calles Zenteno y Eleuterio Ramirez, la Vega, el Cementerio, el río Mapocho, etc. Todo esto como escenario de la vida de un niño que se fascina por las palomas, conversa con su abuelo, y espera con ansias la llegada de su nuevo hermano, quien finalmente no logra nacer. 
El festejo que se hace con respecto ante este acontecimiento, el nacimiento de un niño muerto; se toma como una celebración debido a que el niño se convirtió en un angelito. Por lo tanto, debe atribuirse como algo positivo, y la fiesta se realiza en ese sentido. Con baile y alcohol, pareciera incómodo y bizarro todo hasta ahora, pero la tradición (la cual ya no ocurre, al menos no en sectores urbanos) así se realizaba. 

La critica social
Cuenta Kaulen que lo que motivó la película: "Fue una noche, una de esas noches contaminadas con esa tristeza sin esperanza que es la tristeza de los pobres, cuando frente a su casa vio velar el “angelito”. Allí surgió el anhelo de estampar en film un mundo que vive en los márgenes del acontecer cotidiano del ciudadano común, del hombre y la mujer que se enfrascan día a día en la rutina cotidiana, viviendo sin mirar.

Y se aprecia en todo momento esa idea del Santiago desigual, de la violencia simbólica con la que se actúa sobre las clases sociales más desfavorecidas. Dándonos a conocer la realidad de la dificultad de encontrar trabajo, y del hilo que pende la vivienda en la que viven, ya que las constructoras quieren imponer allí sus nuevos departamentos y tratar de erradicar todo tipo de campamento y población del centro cívico capitalino. Los planos en que Kaulen muestra que desde el edificio trasero, la gente mira por la ventana y ve a los vecinos pobres -hacia abajo, enfatizando la diferencia social- despidiendo al "angelito" con música y baile. 

La crítica no se queda aquí, ya que al recorrer unas calles más allá se nos muestra otro Santiago, el donde corre la ley de más fuerte. El típico personaje inescrupuloso que engaña a la gente y pide limosna de ciego, o se hace pasar por un evangélico pidiendo el diezmo. La prostitución, las pandillas, la indigencia y la delincuencia. Esto sumado, a la analogía realizada con el tipo rico que disfrutaba disparándole a las palomas por deporte, mientras el niño escalaba cercados con púas para tratar de alcanzarlas sin siquiera lograrlo. 

El largo viaje
El niño realiza un viaje para poder entregar las alas de angelito a su difunto hermano, y es además un viaje profundo en las entrañas de Santiago. Un viaje donde a pesar de la inocencia y fantasía del chico, todo su recorrido parece ser duro y funesto, más allá de la luctuosa realidad que respira la jornada nocturna citadina. Un agrio retrato de los males que toda ciudad moderna tiene. Todo el recorrido por ubicaciones históricas de Santiago solo son la excusa para mostrar la realidad social que se vive ahí fuera, el suburbio, lo periférico y el ocaso de una sociedad que va en picada; Desde el completo en Dominó hasta el diálogo de las prostitutas por el niño. Desde el robo en la botillería, hasta la batalla campal entre pandillas en las orillas del río Mapocho. Desde la fantasía del angelito, hasta la cruda y cruel realidad.



Ahora, es necesaria la pregunta. Luego de casi 50 años ¿Cuánto de esto ha cambiado?

A pesar de sus deficiencias técnicas, las cuales son resultado de su ajustado presupuesto; Se logró -como dijo el crítico Mariano Silva en su estreno- "en la medida de lo posible" estremecer con una enervante fotografía en blanco y negro, ambientada con la música de Lefever, y bajo una gran influencia del neorealismo italiano -lo que la hace similar por momentos a películas como Ladri di biciclette (Vittorio De Sica, 1948)- Largo Viaje es sin duda, una de las obras cumbres del cine chileno.

Ficha:
Nombre: Largo Viaje
Año: 1967
Director: Patricio Kaulen
Guión: Patricio Kaulen, Javier Rojas
Reparto: Enrique Kaulen, Eliana Vidal, Fabio Zerpa, Rubén Ubeira, María Castiglione, Emilio Gaete
Música: Thomas Lefever
Género: Drama - Infancia, Drama Social.

Algunos sitios de interés relacionados a la película:
  1. https://arteyciudad.wordpress.com/2011/05/30/largo-viaje-patricio-kaulen-1967/
  2. http://cinechile.cl/archivo-41 (Crítica de Mariano Silva en 1967)
Puede ser visionada en YouTube, o en la página de la Cineteca Nacional

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Satoshi Kon y su influencia en el cine

Cuando hablamos de cine en animación, muchos cinéfilos (mal llamado cinéfilos) se muestran reticentes a valorarlo de la misma manera, por el contrario, lo evitan, y muchas veces no reconocen su magnitud y capacidad. Si bien es cierto que la industria estadounidense ha abarcado la animación desde una perspectiva más infantil y ligada a la mera entretención, también ha tenido algunos acercamientos al cine animado más maduro y reflexivo (y no por esto menos entretenido) como lo son, por ejemplo, Wall-E o Up (ambas de Pixar). Aún así ha sido tremendamente utilizado para la industria infantil, entonces es entendible que muchas veces las personas tiendan a desechar este tipo de animaciones infantiles a la hora de elegir qué ver. En el otro lado del mundo, se ha explorado en la industria cinematográfica animada de una forma mucho más plena, pasando por la mera entretención, los deportes, las tragedias, e incluso el surrealismo. La industria animada japonesa ha tenido multiples exponentes

Cyberpunk, ¿mera estética futurista o nuestra realidad?

Navegando por internet, se pueden encontrar muchas referencias a este concepto: el Cyberpunk, el cual ya lleva un par de décadas en la creatividad colectiva. Desde el cine se puede apreciar desde películas como Blade Runner (1982), pasando por el cine de Terry Gilliam en Brazil (1985), de Luc Besson en The Fifht Element (1997) y hasta en The Matrix (1999). Pero es un concepto que va más allá del cine, ya que es una visión distópica de la humanidad, algo tan probablemente indeseable como fascinante. Algunos sitios de internet han realizado análisis basados en este mundo Cyberpunk, donde su arquitectura forma parte esencial del diseño, y aspectos como la publicidad de neón y la alta tecnología, han rebasado toda normalidad y violentan el buen vivir de la humanidad.  Isaac Asimov, un visionario de la robótica y la ciencia ficción, ya escribiría hace al menos 50 años, que la tecnología nos podría llevar a otro tipo de vida, y muchas de las ideas correctamente vaticinadas por

I Origins: Ciencia, amor y espiritualidad

Alguna vez en nuestras miserables vidas, nos detenemos en el tiempo y en el espacio y comenzamos a hacernos preguntas existenciales que tienen que ver con esta sustancia vital que nos forma como seres espirituales o como el simple resultado de años de proceso evolutivo que almacena ya millones de años terrícolas. Muchas veces, al no encontrar respuesta alguna ante nuestras intrépidas e ingenuas interrogantes, nos damos por vencidos y decidimos no pensar más en ello; Ya sea por nuestro bienestar emocional o intelectual. Pero aún así, no hacerse estas preguntas borda lo no-humano, es decir, cómo no nos vamos a cuestionar nuestro origen. Y esto da espacio, al ya famoso debate entre ciencia y religión que la humanidad por lo general frecuenta, el cual arremete y se hace fuerte en este tipo de preguntas, donde muchas veces, ambas y por si solas, solo son discusiones interminables ya que una responde a lo que la otra cuestiona, y viceversa.  Para darle un toque más entretenido a este