Ir al contenido principal

Reencuentros cercanos con la nostalgia: Stranger Things

Sí, se habla en todas partes de Stranger Things, la nueva serie de Netflix que marca el regreso de Winona Ryder en un protagónico, siendo un contundente llamado a la nostalgia pura de la década de los ochenta, resucitando no solo su estética, sino que también su música, sus temáticas y valores.

1983. En un pequeño pueblo de Indiana, EE.UU, una serie de eventos extraños comienzan a suceder luego de una fuga en una planta de investigación científica federal. Will, un niño de unos 10 años desaparece sin dejar mucho rastro. Ante la búsqueda incansable de su familia y grupo de amigos, una extraña niña aparece en el pueblo, dando pie a muchas preguntas sobre los extraños sucesos que allí ocurren. 

Probablemente lo que produjo la buena recepción de Stranger Things tiene que ver, precisamente, con todos los valores que evoca, los cuales a estas alturas nos parecen perdidos. Vivir en la inmediatez del estilo de vida actual ha tenido como consecuencia ir perdiendo interés por los procesos históricos humanos de la vida cotidiana, como la amistad, la imaginación, y la conjugación de estas con la infancia. También el involucramiento de los sujetos con su entorno, su comunidad, o en este caso, con su pueblo. (Hawkins, que por momentos hace recordar a la inolvidable Twin Peaks, de Lynch) 


Es cierto que existe un exceso de clichés, los cuales son propios de las referencias que busca homenajear, por lo que parece ser que están intencionadamente puestos allí, evitando caer en innovaciones que no vienen al caso. Sin embargo, los personajes van matizando ciertos aspectos de su personalidad mediante avanza la serie (considerando su corta duración -8 episodios-) pese a que en un principio parecen relativamente estereotipados. Otra lectura, refiere a que esta búsqueda constante de la nostalgia, es como si se tuviesen que recuperar ciertos elementos de una época perdida, que dejó viudas y viudos, quienes nostálgicos y melancólicos ven solamente posible en aquella época la existencia de una sociedad mayormente constituida, y en palabras de Bauman, no líquida como en la actualidad.


No fue hace mucho el año en que la mayoría de las películas nominadas a los Oscar presentaban casi al unísono un homenaje al cine clásico, a ese de sus orígenes, películas como Hugo, The Artist, o Midnight in Paris basaron sus argumentos en el homenaje más puro al cine clásico, desde Georges Mélies, los hermanos Lumiére, y otros tantos estandartes del séptimo arte y la industria cinematográfica. Y si bien, esto alegó cierta crítica a la falta de creatividad sobre nuevas historias, al parecer tuvo un grato efecto en el gran público. Stranger Things apunta hacia allá.

Es cierto que el cine está constantemente homenajeándose (y sí, otros plagian) a si mismo, pero aquí el asunto es distinto. Los paralelismos - u homenajes, si se quiere- van concretamente desde el cine de fantasía y terror de los años 80', hasta incluso se podría decir, con películas más recientes de ciencia ficción como Under the Skin (Uy, Scarlet ° ͜ʖ ͡°). Tiene permanentes diálogos con E.T, (1982); Close Encounters of the Third Kind (1977) o filmes como Stand by me (1986). Desde allí se puede decir, que Stranger Things es el resultado de los sentimientos que evoca el cine de Spielberg, el legado de Stephen King, y un cumulo de homenajes a John Carpenter, y directores que hicieron grande el genero de terror y la fantasía durante la década en que brillaban el Hard Rock y los sintetizadores, mientras el mundo se remecía política y geográficamente en distintas latitudes. (Cuando no...)


No hay mucho más que decir de Stranger Things, su argumento no es nada nuevo, sus personajes tampoco lo son, su pueblo no tiene nada de encantador, y los antagonistas tampoco ofrecen mayor recelo. Considerando todo lo anterior, ¿merece la pena verla?, y la respuesta es sí. Curiosamente, aspectos del montaje, ambientación, guión, y música, generará más adeptos que detractores, ya que de alguna manera, los creadores - Los hermanos Duffer-  supieron rescatar la esencia de toda una generación, una década que marcó a muchos de los que hoy rondan la treintena, y que sus logros en la dirección - ya que entretención no le falta - podrán encantar al resto del gran público. 


Mención especial para la música original, y para el soundtrack utilizado. Tanto la composición realizada por Kyle Dixon y Michael Stein como la elección de los himnos ochenteros que van acompañando la trama, son un tremendo gancho para los nostálgicos de una gran epoca para la música, el romanticismo y los sintetizadores. Se hacen presentes canciones de Foreigner, Toto, New Order, Joy Division y Jefferson Airplane.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Satoshi Kon y su influencia en el cine

Cuando hablamos de cine en animación, muchos cinéfilos (mal llamado cinéfilos) se muestran reticentes a valorarlo de la misma manera, por el contrario, lo evitan, y muchas veces no reconocen su magnitud y capacidad. Si bien es cierto que la industria estadounidense ha abarcado la animación desde una perspectiva más infantil y ligada a la mera entretención, también ha tenido algunos acercamientos al cine animado más maduro y reflexivo (y no por esto menos entretenido) como lo son, por ejemplo, Wall-E o Up (ambas de Pixar). Aún así ha sido tremendamente utilizado para la industria infantil, entonces es entendible que muchas veces las personas tiendan a desechar este tipo de animaciones infantiles a la hora de elegir qué ver. En el otro lado del mundo, se ha explorado en la industria cinematográfica animada de una forma mucho más plena, pasando por la mera entretención, los deportes, las tragedias, e incluso el surrealismo. La industria animada japonesa ha tenido multiples exponentes

Cyberpunk, ¿mera estética futurista o nuestra realidad?

Navegando por internet, se pueden encontrar muchas referencias a este concepto: el Cyberpunk, el cual ya lleva un par de décadas en la creatividad colectiva. Desde el cine se puede apreciar desde películas como Blade Runner (1982), pasando por el cine de Terry Gilliam en Brazil (1985), de Luc Besson en The Fifht Element (1997) y hasta en The Matrix (1999). Pero es un concepto que va más allá del cine, ya que es una visión distópica de la humanidad, algo tan probablemente indeseable como fascinante. Algunos sitios de internet han realizado análisis basados en este mundo Cyberpunk, donde su arquitectura forma parte esencial del diseño, y aspectos como la publicidad de neón y la alta tecnología, han rebasado toda normalidad y violentan el buen vivir de la humanidad.  Isaac Asimov, un visionario de la robótica y la ciencia ficción, ya escribiría hace al menos 50 años, que la tecnología nos podría llevar a otro tipo de vida, y muchas de las ideas correctamente vaticinadas por

I Origins: Ciencia, amor y espiritualidad

Alguna vez en nuestras miserables vidas, nos detenemos en el tiempo y en el espacio y comenzamos a hacernos preguntas existenciales que tienen que ver con esta sustancia vital que nos forma como seres espirituales o como el simple resultado de años de proceso evolutivo que almacena ya millones de años terrícolas. Muchas veces, al no encontrar respuesta alguna ante nuestras intrépidas e ingenuas interrogantes, nos damos por vencidos y decidimos no pensar más en ello; Ya sea por nuestro bienestar emocional o intelectual. Pero aún así, no hacerse estas preguntas borda lo no-humano, es decir, cómo no nos vamos a cuestionar nuestro origen. Y esto da espacio, al ya famoso debate entre ciencia y religión que la humanidad por lo general frecuenta, el cual arremete y se hace fuerte en este tipo de preguntas, donde muchas veces, ambas y por si solas, solo son discusiones interminables ya que una responde a lo que la otra cuestiona, y viceversa.  Para darle un toque más entretenido a este