Ir al contenido principal

Utopia: La conspiración de los colores

Desde hace un tiempo a esta parte, las series de televisión se han convertido en el nuevo cine. Probablemente desde que HBO dio en el clavo con The Sopranos (1999-2007) fueron apareciendo innumerables series televisivas, con grandes guiones, elencos y memorables personajes. En este panorama, tanto la televisión estadounidense como la británica, han entregado excelentes productos (Breaking bad, The Wire, Game of Thrones, o Misfits y Downtown Abbey).

Entonces, estamos en tiempos donde las series llevan la batuta del concierto, abarcando públicos más generales, generacionalmente amplios, y dando espacio a otras temáticas que el cine quizás por su propia composición de formato no puede integrar. Hasta acá, todo bien. Sin embargo, los canales de televisión invierten millones en producciones arriesgadas que si no congenian con el respetable público, deben, por razones económicas ser canceladas. 

Y aquí es donde aparece Utopia (2013-14). Serie británica, creada por Dennis Kelly, y emitida por la cadena 4 Channel. Que nos muestra una historia oscura, negra, entretenida y también real. El argumento principal, gira entorno a una historieta o novela gráfica de culto, llamada "The Utopia Experiments" que juega con ideas conspiracionales y que cuenta con un puñado de fanáticos que al enterarse de la existencia de una segunda parte, deciden juntarse para poder contemprarla. El problema surge cuando se enteran de que esta segunda parte, es también fervientemente buscada por una organización conspirativa, llamada The Network. Se darán cuenta que Utopia, no es solo una historieta de culto, sino que también el manifiesto de una idea y el pergamino del posible futuro de la humanidad.

Utopia es arriesgada. En el papel parece una interesante ficción, pero la verdad, es que agarra muchos elementos utilizados por la televisión y las organizaciones de salud. Por momentos, el guión actúa como si no le importara dar luces sobre el real uso de las vacunas, los brotes pandémicos, y el juego mediático que se hace entorno a ello. Pero ojo aqui, la serie fue sospechosamente cancelada al término de su segunda temporada, que tan solo contó con seis episodios. Cosa que parece rara, ya que la serie mantuvo una excelente crítica, y si bien los públicos no fueron en extremo fieles, si fue emitida en otros países con buenos resultados (En España por Canal+, y Latinoamérica por Cinemax e I.Sat)

Pero Utopia ofrece mucho más que enredos conspirativos, juegos políticos, y armas biologicas:

Música
Obra original del chileno-canadiense Cristóbal Tapia de Veer. Es realmente hipnótica. Tanto la de la primera como de la segunda temporada, y al estilo Trent Reznor, se impone como uno de los soundtracks originales más llamativos de una serie en la actualidad. Resulta que, escuchándola por si sola en el disco, o ya editada en los capítulos de la serie, el resultado es el mismo; nos mantiene ahí, capaz de hacernos alcanzar otro estado mental. Cumple su función aparte. 




La fotografía y el uso de los colores
Además de la música, quizás el logro más importante de Utopia, es su fotografía. Ole Bratt Birkeland es es el culpable de que cada plano busque crear impacto mediante el color, o la combinación de estos. Se le saca provecho a todo lo que parece en pantalla. Es decir, si la música ya quería inquietar tus oídos, la cinematografía quiere inquietar -y cautivar- a tus ojos. Y aún más, cada plano, no solo se basa en estímulos visuales y combinación de colores estéticamente bien utilizados, sino que también muestra algo más, dando luces de su guión, como escenario perfecto de alguna posición argumental dentro de determinado momento en la serie. 



Where is Jessica Hyde?
La serie pone un tema interesante sobre la palestra. Nuestra fecha de caducidad. Y no como seres humanos, sino como planeta, como especie, como el grano de arena que somos en el universo. Es como el escenario que propuso Nolan en Interstellar (2014) en un futuro próximo, pero traído a la actualidad. Los recursos se acaban, los gobiernos se mueven, ¿Salvamos la humanidad? ¿y qué es salvarla? Algunas reflexiones entorno a que significa vivir como una persona de primer mundo, el gasto energético que esto conlleva, el discurso pro planeta y el pro vida. Y los personajes, que cada uno con su realidad, y su modo de ver la vida se desenvuelve en un escenario poco auspicioso, ante una premisa tremendamente moral; la utopía de Mr. Rabbit.

En conclusión, Utopia, es una serie recomendable, con un argumento interesante, y con una música y fotografía superiores. Es una serie original, y alejada de los que nos tiene acostumbrado la industria estadounidense. Y como toda serie británica, dotada de cierto humor negro y no dando espacio al sentimentalismo, más bien omitiendo el drama e intentando realizar cada episodio de forma frenética, enfatizando en la provocación de sensaciones, más que un argumento astuto o inteligente.


Los rumores hablan ahora que David Fincher se habría interesado en la serie, y podría dirigir un remake, producido por HBO y escrito por Gillian Flynn (Gone Girl, 2014). Solo resta esperar a ver que tal con esto. Pero por ahora, Utopia y su lamentable cancelación nos privará de deleitarnos de otra obra original de Cristobal Tapia o no alucinar más con la fotografía de Bratt Birkeland, lo que probablemente la catapulte como una posible serie de culto.


Ficha:
Nombre: Utopia
Temporadas: 2 - (2013-2014)
Creador: Dennis Kelly
Guion: Mark Aldridge, Dennis Kelly, Huw Kennair-Jones, Clare McDonald
Música: Cristóbal Tapia de Veer
Fotografía: Ole Bratt Birkeland
Reparto: Nathan Stewart-Jarrett, Alexandra Roach, Neil Maskell, Michael Smiley, Paul Higgins, Geraldine James, Fiona O'Shaughnessy, Adeel Akhtar, James Fox, Stephen Rea, Rose Leslie, Alistair Petrie
Género: Drama, Ciencia Ficción, Thriller.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Satoshi Kon y su influencia en el cine

Cuando hablamos de cine en animación, muchos cinéfilos (mal llamado cinéfilos) se muestran reticentes a valorarlo de la misma manera, por el contrario, lo evitan, y muchas veces no reconocen su magnitud y capacidad. Si bien es cierto que la industria estadounidense ha abarcado la animación desde una perspectiva más infantil y ligada a la mera entretención, también ha tenido algunos acercamientos al cine animado más maduro y reflexivo (y no por esto menos entretenido) como lo son, por ejemplo, Wall-E o Up (ambas de Pixar). Aún así ha sido tremendamente utilizado para la industria infantil, entonces es entendible que muchas veces las personas tiendan a desechar este tipo de animaciones infantiles a la hora de elegir qué ver. En el otro lado del mundo, se ha explorado en la industria cinematográfica animada de una forma mucho más plena, pasando por la mera entretención, los deportes, las tragedias, e incluso el surrealismo. La industria animada japonesa ha tenido multiples exponentes

Cyberpunk, ¿mera estética futurista o nuestra realidad?

Navegando por internet, se pueden encontrar muchas referencias a este concepto: el Cyberpunk, el cual ya lleva un par de décadas en la creatividad colectiva. Desde el cine se puede apreciar desde películas como Blade Runner (1982), pasando por el cine de Terry Gilliam en Brazil (1985), de Luc Besson en The Fifht Element (1997) y hasta en The Matrix (1999). Pero es un concepto que va más allá del cine, ya que es una visión distópica de la humanidad, algo tan probablemente indeseable como fascinante. Algunos sitios de internet han realizado análisis basados en este mundo Cyberpunk, donde su arquitectura forma parte esencial del diseño, y aspectos como la publicidad de neón y la alta tecnología, han rebasado toda normalidad y violentan el buen vivir de la humanidad.  Isaac Asimov, un visionario de la robótica y la ciencia ficción, ya escribiría hace al menos 50 años, que la tecnología nos podría llevar a otro tipo de vida, y muchas de las ideas correctamente vaticinadas por

I Origins: Ciencia, amor y espiritualidad

Alguna vez en nuestras miserables vidas, nos detenemos en el tiempo y en el espacio y comenzamos a hacernos preguntas existenciales que tienen que ver con esta sustancia vital que nos forma como seres espirituales o como el simple resultado de años de proceso evolutivo que almacena ya millones de años terrícolas. Muchas veces, al no encontrar respuesta alguna ante nuestras intrépidas e ingenuas interrogantes, nos damos por vencidos y decidimos no pensar más en ello; Ya sea por nuestro bienestar emocional o intelectual. Pero aún así, no hacerse estas preguntas borda lo no-humano, es decir, cómo no nos vamos a cuestionar nuestro origen. Y esto da espacio, al ya famoso debate entre ciencia y religión que la humanidad por lo general frecuenta, el cual arremete y se hace fuerte en este tipo de preguntas, donde muchas veces, ambas y por si solas, solo son discusiones interminables ya que una responde a lo que la otra cuestiona, y viceversa.  Para darle un toque más entretenido a este